CINTHYA

CINTHYA
IESTP"AMG"-PIURA- cinthya_tuyyo_escorpio@hotmail.com

sábado, 10 de noviembre de 2012


Las 7 Nuevas Maravillas Naturales del Mundo (ganadoras provisionales)

Ante el revuelo de éstos días sobre la elección de las Maravillas Naturales del mundo,vale aclarar primero, que la selección fue impulsada por una empresa privada (New Open World Corporation), que no fue respaldada por organizaciones como la UNESCO, (que se distanció del proyecto argumentando que la selección no sigue ningún estándar científico y persigue más bien parámetros turístico). Con todo, nada quita que cada una de las seleccionadas en éste certamen sean verdaderas maravillas de la naturaleza. Éstas son las imágenes de las nuevas maravillas naturales 2011 provisionales ganadoras:

Montaña de la Mesa

(Sudáfrica)
Foto de la montaña Mesa, sudáfrica

Selva Amazónica

(Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela)
Amazonas Brasil

Cataratas del Iguazú

(Argentina, Brasil)
Cataratas del Iguazú Argentina

Bahía de Ha-Long

(Vietnam)
Vietnam

Parque Nacional de Komodo

(Indonesia)
Maravilla natural del mundo en Indonesia

Río Subterráneo de Puerto Princesa

(Filipinas) 
Rio Subterraneo de Puerto Princesa

Isla Jeju

(Corea del Sur)
Isla Jeju


las 28 candidatas a maravillas naturales del mundo.

 El concurso las nuevas siete maravillas naturales del mundo ” se realiza por Internet  Luego de una etapa de selección entre 440 lugares candidatos, un grupo de experto definió los finalistas que entran en competencia hasta el 2011, año en que se hará el anuncio de los lugares ganadores. El siguiente es el listado de los 28 candidatos:
1. Amazonas. Venezuela, Surinam, Perú, Guyana, Guyana Francesa, Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia
2. Salto del Ángel. Venezuela
3. Bahía de Fundy. Canadá
4. Black Forerst. Alemania
5. Bu Tinah Shoals. Emiratos Árabes Unidos
6. Acantilados de Moher. Irlanda.
7. Mar Muerto. Palestina, Israel, Jordania
8. El Yunque. Puerto Rico
9. Galápagos. Ecuador
10. Gran Cañón. Estados Unidos
11. Gran Barrera de Coral. Papúa Nueva Guinea, Australia
12. Halong Bay. Viet Nam
13. Cataratas del Iguazú. Brasil, Argentina
14. Jeita Grotto. Líbano
15. Isla Jeju. Corea del Sur
16. Kilimanjaro. Tanzania
17. Komodo. Indonesia
18. Maldivas. Maldivas
19. Masurian Lake District. Polonia
20. Matterhorn / Cervino. Suiza, Italia
21. Milford Sound. Nueva Zelanda
22. Volcanes de lodo. Azerbaijan
23. Río Subterráneo de Puerto Princesa. Filipinas
24. Sundarbans. India. Bangladesh
25. Table Mountain. Sudáfrica
26. Uluru. Australia
27. Monte Vesubio. Italia
28. Yushan. China, Taipei.


                    ENTREVISTA


Esperan 1.000 votos en Siete Maravillas naturales ZURICH (Reuters) - Un concurso para elegir a las siete maravillas naturales del mundo podría captar 1.000 millones de votos telefónicos y por Internet  dijo el director del grupo organizador de la competencia.

Un panel de expertos nominó el martes a 28 lugares -entre los que están la selva amazónica, el Mar Muerto, y el Gran Cañón- para una lista corta que competirá en "Las Nuevas 7 Maravillas".Los sitios ganadores serán anunciados en el 2011 luego de una votación mundial a través de Internet  por teléfono y mensajes de texto.Un concurso previo en el 2007 recogió más de 100 millones de votos para elegir a las nuevas siete maravillas del mundo, en un intento por reflotar la historia antigua al hacer un ranking con las mejores obras arquitectónicas.

"Esta vez anticipamos 1.000 millones de votos, ese es nuestro objetivo", dijo a Reuters Bernard Weber, fundador de "Las Nuevas 7 Maravillas" en las oficinas de la organización, un edificio diseñado por el arquitecto suizo Le Corbusier.

"Las Nuevas 7 Maravillas de la Naturaleza" es un concurso global en Internet con el lema "Si queremos salvar algo, antes necesitamos apreciarlo".

Otros lugares de la lista son las Islas Galápagos, la Gran Barrera de Coral, el Kilimanjaro, el Matterhorn, y la isla volcánica Jeju, en la costa de Corea.



LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO


 Las Siete Maravillas del Mundo o también llamadas Siete Maravillas del Mundo Antiguo eran un conjunto de obras arquitectónicas que los helenos, especialmente los de la época helenista  consideraban dignas de ser visitadas; por ser para ellos como monumentos a la creación y el ingenio humano.
De todas ellas sólo una, la Gran Pirámide, permanece en pie pese a las intenciones presentes y pasadas de reconstruir algunas de ellas.

Cuales son...

Estas Maravillas, ordenadas según el período de su construcción, son las siguientes:

1. La Gran Pirámide de Giza.

Terminada alrededor del año 2570 a.c., fue la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza en las afueras de El Cairo en Egipto, fue utilizada como tumba o cenotafio del faraón Jufu, denominado Keops por Heródoto, es la única de las siete maravillas que aún se puede contemplar.

Heródoto, quien contempló la pirámide hacia el año 450 a.c., comentó que su tiempo de construcción fue de 20 años. Erigida con unos 2.300.000 bloques de piedra cuyo peso medio es de dos toneladas por bloque, llegando a pesar algunos de ellos hasta las 60 toneladas. Originalmente recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno; mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo y posteriormente los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de edificaciones en El Cairo.

La pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la pirámide, las denominadas Cámara del Rey y Cámara de la Reina, y una en el subsuelo, la Cámara subterránea.

Gran pirámide de Giza. Tarjeta postal del siglo XIX.
Distribución de la Pirámide de Kheops.

2. Los Jardines colgantes de Babilonia.

Construidos en 605 a.c. - 562 a.c. Ubicados en la ciudad de Babilonia, actual Iraq. Perduraron hasta 126 a.c., cuando la ciudad fue destruida definitivamente por los partos. Fueron construidos durante el reinado de Nabucodonosor II a orillas del Éufrates (la Babel de los textos bíblicos).Este rey quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las hermosas montañas de su tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia.

Según una leyenda, en cambio, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a.c. Por entonces reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada Ceramista por los griegos, como regente de su hijo Adadnirari III. Es una reina valiente, que conquista la India y Egipto, pero no resiste que su hijo conspire para derrocarla, y termina suicidándose.

Una pintura del siglo XVI de los Jardines Colgantes de Babilonia (por Martín Heemskerck). Al fondo puede distinguirse la Torre de Babel.
Reconstrucción - Los Jardines Colgantes de Babilonia (Irak).

3. El templo de Artemisa o Artemision en Éfeso (actual Turquía).

Construido hacia 550 a.c. y destruido por un incendio intencionado en 356 a.c., Alejando Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a.c. Este nuevo templo, que debe ser considerado como el incluido dentro de la lista de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos durante un saqueo en el año 262.

El primer templo fue diseñado por el arquitecto griego Quersifrón, de la ciudad cretense de Cosos a expensas de Creso, el poderoso rey de Lidia. Fue terminado por Metágenes, hijo de Quersifrón, con ayuda de Teodoro, el arquitecto del templo de Hera de Samos. Se eligió un terreno rocoso como precaución frente a terremotos, según Plinio el Viejo. El templo se convirtió en atracción turística, visitado por mercaderes, reyes y viajeros, que pagaban tributo a Artemisa en forma de joyas y otros bienes. Su esplendor también atrajo adoradores que formaron el culto de Artemisa.

El templo era respetado como lugar de refugio, tradición que se trasladó al mito con las amazonas que se refugiaron allí tanto de Hércules como de Dioniso.El templo de Éfeso fue destruido por un incendio provocado por Eróstrato el 21 de julio del año 356 a.c., la noche que, se dice, nació Alejando Magno. Según la historia, su único fin fue lograr fama a cualquier precio. También se dice que esta fue la razón por la que Alejando Magno ordeno su reconstrucción.

El templo de Artemisa, como lo imaginó en este grabado coloreado Martin Heemskerck (1498-1574).
Restos actuales del Templo de Artemisa.

4. La estatua de Zeus en Olimpia.

Creada por el famoso escultor clásico Fidias sobre el 432 a.c., en lo que actualmente se conoce como Grecia.La estatua ocupaba la totalidad del ancho del pasillo del templo construido para albergarla. De acuerdo con una fuente contemporánea medía aproximadamente doce metros de alto. Zeus fue esculpido en marfil (o modelado, pues en la realización el marfil se remojaba en un líquido que lo hacía más maleable).Según Pausanias de Lidia, Zeus aparecía sentado en un trono con el torso desnudo y el manto en torno a las piernas, llevaba la cabeza coronada de olivo y la mirada, dirigida hacia abajo le confería aspecto paternal. En la mano izquierda sostenía una Niké y en la derecha el cetro rematado por un águila; el manto estaba adornado de lirios y las sandalias eran de oro. El trono era en sí mismo una obra de arte, hecho a base de marfil, ébano, oro y piedras preciosas; el respaldo, los brazos, las patas y los travesaños entre ellas iban labrados y decorados con relieves posteriormente copiados y reproducidos por separado, como en el caso de la escultura Atenea Partenos. Especial repercusión tuvo el relieve con la matanza de los hijos de Níobe, esculpido en el travesaño de las patas delanteras del trono.Al igual que había hecho en Atenas, para decorar el basamento de la estatua de Zeus elige Fidias el tema del nacimiento de una divinidad, en este caso Afrodita, y lo trata de nuevo como un acontecimiento de orden cósmico presenciado por dioses olímpicos y divinidades astrales. Pausanias dice que se veía a Afrodita, que emergía del mar y era acogida por Eros.Las únicas reproducciones conocidas del Zeus de Olimpia nos las dan las monedas, más bien medallas conmemorativas, acuñadas en Elis en época de Adriano, en una de cuyas caras aparece Zeus entronizado y en la otra el detalle de la cabeza. Pese a la representación de perfil y al formato reducido, los aspectos esenciales coinciden con la descripción de Pausanias, de donde viene el interés especial de la reproducción de la cabeza con su noble porte y su peinado de rizos que cuelgan a ambos lados.Según las fuentes literarias más confiables, el aspecto más deslumbrante del Zeus de Olimpia era el religioso, pues, como resume Quintiliano, Fidias había logrado añadir algo nuevo a la religión tradicional ya que, hasta entonces, cada cual había tenido una idea de Zeus hasta que Fidias fijó la idea de lo que el dios debiera ser.

Grabado de la estatua de Zeus en Olimpia.En el año 394, fue transportada a Constantinopla, 
donde se dice que fue destruida por un incendio.
Moneda de Elis con la estatua de Zeus de Olimpia.

5. El Sepulcro de Mausoleo (Mausoleo) en Halicarnaso.

Construido hacia 353 a.c. y situado en la ciudad griega de Halicarnaso, actual Bodrum (Turquía). Se mantuvo en pié a lo largo de los siglos, pero una serie de terremotos hizo que hacia 1404 ya hubiera quedado reducido a ruinas.El mausoleo de Halicarnaso era una tumba monumental de mármol blanco, fue construida en honor a Mausolo (en griego Μαύσωλος Maúsōlos), rey de Caria.Según los historiadores, la vida de Mausolo no tiene nada destacable exceptuando la construcción de su tumba. El proyecto fue concebido por Artemisia II de Caria, su esposa y hermana. La construcción pudo haber comenzado durante el reinado de Mausolo y pudo haber sido terminado alrededor de 350 a.c., tres años después de la muerte de Mausolo y un año después del fallecimiento de Artemisia.La construcción de esta monumental tumba fue encargada a los arquitectos Sátiros y Piteos, quienes construyeron una estructura rectangular de 30 por 40 m, sobre ella 117 columnas jónicas en dos hileras sosteniendo el techo en forma de pirámide escalonada, y sobre este último la estatua de una cuadriga con las efigies del rey y la reina, alcanzando en conjunto unos 50 m de altura. Para completar esta maravilla, los mejores escultores griegos de la época tallaron figuras y relieves en su estructura.Soportó las invasiones y destrucción de la ciudad por parte de Alejando Magno, los bárbaros y los árabes, pero, finalmente, fue destruido por un terremoto en el año 1404.Durante el siglo XIV los Caballeros de San Juan lo terminaron de demoler y utilizaron los restos para la construcción del Castillo San Pedro de Halicarnaso. Durante esta época, se encontraron una serie de túneles, debajo de la construcción, que llevaban a los sarcófagos de los difuntos reyes. La tumba fue saqueada por ladrones y por eso hoy ya no quedan restos de ella.La estatua superior y algún friso se salvaron, hoy se pueden admirar en el Museo Británico en Londres.

Grabado coloreado a mano por Martín Heemskerck (siglo XVI) del Mausoleo de Halicarnaso.
Relieve de la Amazonomaquia (Museo Británico).

6. El Coloso de Rodas.

Fue una gigantesca estatua del dios griego Helios, erigida en la isla de Rodas, Grecia, en el siglo III a.c. (Construido entre 294 a.c. y 282 a.c.) por el escultor Cares de Lindos. Todo lo que se conoce sobre este tema es debido a las noticias dejadas por los escritores antiguos Polibio, Estrabón y Plinio, y a las crónicas bizantinas de Constantino VII Porfirogéneta, Miguel el Sirio y Filón.Hecha con placas de bronce sobre un armazón de hierro, la estatua representaba al dios griego del sol, Helios. Su tamaño era de unos 32 metros de altura y un peso de unas 70 toneladas, aproximadamente como la moderna Estatua de la Libertad, ubicada en Nueva York, aunque descansaba sobre una plataforma menos elevada.Fue una de las maravillas más efímeras ya que fue derribado por un terremoto en el año 223 a.c.

El Coloso de Rodas, según lo imaginó en el siglo XVII el grabador Martin Heemskerck.
Grabado medieval.

7. El Faro de Alejandría.

El faro de Alejandría era una torre construida en el Siglo III AC (entre los años 285 y 247 AC) en la isla de Pharos en Alejandría, Egipto para servir como el punto de referencia del puerto y luego como faro. Con una altura estimada en unos 115 y 150 metros (383 - 450 pies) fue la estructura hecha por el hombre más alta por muchos siglos.Fue construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido por orden de Ptolomeo II en la isla de Faro (Pharos), frente a Alejandría. Consistía en una gigantesca torre sobre la que una hoguera nocturna marcaba la posición de la ciudad a los navegantes, dado que la costa en la zona del delta del Nilo es muy llana y se carecía, por tanto, de cualquier referencia para la navegación.Su altura alcanzaba los 134 metros y en su construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron situados en los cimientos para evitar la erosión y aumentar la resistencia contra la fuerza del mar. El edificio, erigido sobre una plataforma de base cuadrada, era de forma octogonal y estaba construido con bloques de mármol ensamblados con plomo fundido. En la parte más alta un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día, y por la noche proyectaba la luminosidad de una gran hoguera a una distancia de hasta cincuenta kilómetros.Junto con la Gran Pirámide de Giza, el faro sobrevivió al resto de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Sin embargo, fue severamente dañado por los terremotos de 1303 y 1323 hasta el punto de que el viajero árabe Ibn Battuta escribió que le había sido imposible entrar en las ruinas.Los restos desaparecieron en 1480 cuando el sultán de Egipto Qaitbey empleó los bloques pétreos de las ruinas para construir una fortaleza en el lugar.Pharos dio origen a la palabra «faro» en la mayor parte de lenguas romances: castellano (faro), catalán (far), francés (phare), gallego (faro), italiano (faro), portugués (farol) y rumano (far).

El Faro de Alejandría.
El Faro de Alejandría en dos monedas acuñadas en la época de Antonino Pío y Cómodo.

¿Hay evidencias de su existencia?

Sobre muchas de estas maravillas se conserva una breve descripción literaria, pero no su imagen real. Así del Coloso de Rodas no se sabe qué forma ni qué apariencia tenía; pero se descarta, por motivos técnicos, que tuviera las piernas abiertas sobre la entrada del puerto de Rodas, como representaciones posteriores nos lo han mostrado. Sobre el Faro y el Mausoleo existen dibujos y descripciones en monedas y del Templo de Artemisa se puede suponer su diseño por otros templos contemporáneos suyos.La existencia de los Jardines Colgantes no ha sido verificada, y el que muchos relatos griegos sobre la Babilonia conquistada por Alejando Magno no los mencionaran hacía pensar que fueron fantasías de los soldados alejandrinos al llegar a las exuberantes riberas del Éufrates, tras haber transitado por inmensas regiones áridas y desérticas en su marcha por el Imperio Persa. Sin embargo, excavaciones arqueológicas han encontrado cimientos de una gran construcción y el sistema de riego, por lo que su existencia se tiene por probable.De las siete maravillas sólo tres fueron destruidas por causas naturales: el Faro de Alejandría, el Coloso y el Mausoleo, por terremotos. Otra (el Artemision de Éfeso) fue destruida por obra humana, y debemos suponer que otras dos también (los jardines colgantes de Babilonia reducidos a ruinas junto con la ciudad y la estatua de Zeus en Olimpia víctima del pillaje). Incluso la Gran Pirámide ha sufrido a lo largo de los siglos la sustracción de su revestimiento de blanca piedra caliza.





NUESTRO MUNDO 














   Así son las siete nuevas maravillas

    La Gran Muralla (China)



    Fue erigida por el emperador Qin con la intención de unir los diferentes puntos de defensa de China y crear una barrera efectiva contra la invasión mongola. Se construyó entre el siglo V a.C. y el año 1368. Tiene una longitud de 6.700 kilómetros y abarca siete provincias.
    Tras la desaparición de la dinastía Qin, dejó de tener uso funcional y se convirtió en fuente de materiales de construcción para las aldeas y pueblos cercanos. En 2004, el satélite Proba, de la Agencia Espacial Europea, que órbita a 600 kilómetros de la superficie terrestre, fotografió un segmento de la Muralla.
    Petra (Jordania)
    La capital del imperio nabateo se encuentra a unos 250 kilómetros al sur del Amman y fue reconocida Patrimonio de la Humanidad en 1985. Aunque su importancia era reconocida desde el siglo III a.C., su esplendor llegó con el rey Aretas IV (9 a.C. - 40 d.C.).Uno de sus elementos más destacados es el sistema de conducción hidráulica que abastecía de agua potable a la ciudad. En su época de mayor esplendor llegaron a vivir en ella en torno a 20.000 y 30.000 personas. En el siglo VII d.C. fue abandonada y se la consideró perdida hasta el siglo XIX. Su edificio más conocido es El Tesoro (Al Khazneh), descubierto en 1812 por Johann Ludwig Burckhardt.
    El Cristo Redentor (Brasil) EL  Cristo Redentor o Cristo del Corcovado, que se levanta sobre un morro de piedra en la bahía de Río de Janeiro y es con sus 38 metros de altura, un icono de Brasil, constituye uno de los grandes atractivos turísticos cariocas, un punto de referencia para los brasileños y una fuente tradicional de inspiración para sus artistas.La imagen del cristo de brazos abiertos popularizada en millones de imágenes del país suramericano fue una iniciativa de la Iglesia Católica con ocasión del centenario de la Independencia de Brasil en 1922. No obstante el famoso Corcovado, un proyecto del ingeniero Heitor da Silva Costa, no fue inaugurado hasta el 12 de octubre de 1931
    MACHU PICCHU (Perú)
    Su nombre significa "montaña mayor". Se sitúa a una altura de 2.350 metros por encima del nivel del mar y fue construido por los incas en el siglo XV. Se trata de un santuario de rango superior en el que se guardaba la momia del fundador del imperio inca, Pachacútec. Es un conjunto de palacios y templos, algunos de los cuales estaban recubiertos con oro, que llegó a albergar hasta 750 personas.En lo alto del área urbana se sitúa la llamada intihuatana, una columna de piedra que muestra exactamente cuando se producen los equinoccios. Los expertos opinan que fue desocupada en el año 1540 con la llegada de los españoles. El 24 de julio de 1911 fue descubierta por el explorador americano Hiram Bingham.
    Chichén Itzá (México)
    Su nombre significa "en la orilla del pozo de los itzáes". Fue el centro político y económico de la civilización maya entre los años 750 y 1.200 d.C., aunque se estima que fue construida entre los años 435 y 455 d.C. Su edificio más destacado es conocido como "El castillo" y se trata de la pirámide dedicada al dios Kukulkán, que mide 25 metros de alto y 55,5 por cada uno de sus lados.También son edificios importantes el Templo de los Guerreros, el Observatorio o el Templo de las Mil Columnas. Además, hay que tener en cuenta el gran Cenote sagrado en el que se han encontrado restos humanos y de jade y cerámica. Hacia el año 1194, Chichén Itzá perdió su dominio frente a Mayapán. Poco después fue abandonada.
    El Coliseo de Roma (Italia)
    Su verdadero nombre es Anfiteatro Flavio. Se piensa que la denominación por la que es más conocido deriva de una estatua cercana de dimensiones colosales dedicada al emperador Nerón. Su construcción empezó en el año 72 d.C. por orden de Vespasiano y se inauguró en el 80, bajo el mandato de Tito. Tiene 48 metros de altura, 188 metros de largo y 156 metros de ancho. Cada nivel tiene 80 arcos.Sus asientos estaban divididos en varios niveles: el médium  donde se sentaban los senadores y donde estaba el palco de emperador; el superior a éste, en el que se sentaban los aristócratas, y una tercera parte, subdividida a su vez en dos, una inferior para los plebeyos ricos y otra superior para los pobres. Aparte de las luchas entre gladiadores y de éstos con fieras, en el Coliseo también se representaban batallas navales.
    Taj Mahal (la India)
    Se trata de un inmenso mausoleo construido por Shah Jahan, el quinto emperador mogol musulmán, en memoria de su esposa, la princesa Mumtaz Mahal, muerta en el parto de su decimocuarto hijo. Fue erigido entre los años 1631 y 1648, y en él trabajaron 20.000 personas, que vivían en un complejo cercano llamadoMumtabazad, conocido ahora como Taj Ganj



 LAS SIETE MARAVILLAS DE LA ANTIGÜEDAD  DOCUMENTAL HISTORY     CHANNEL


    Las Siete Maravillas de la Antigüedad:

Mucho antes de que Roma fuera el centro del mundo otras civilizaciones mucho más antiguas crearon monumentos que asombraron a los primeros viajeros y los siguen asombrando hoy en día. Algunos se incluyeron en una lista que han llegado hacia nosotros. Las siete maravillas de la antigüedad.La gran pirámide de Guiza, ¿quien la construyo y porque? La estatua de Zeus en Olimpia, donde nacieron los juegos. ¿Porque se decía que aquí los dioses caminaban entre los mortales? Los Jardines Colgantes de Babilonia, fantasía espectacular en medio de un desierto ardiente construida para agradar a una reina triste... pero ,¿existieron de verdad? El Templo de Artemisa construido donde cayo un meteorito y lugar de un misterioso culto de fertilidad donde mujeres guerreras veneraban entre orgías de sexo y sacrificios humanos. El impresionante Mausoleo de Halicarnaso, una cámara mortuoria en conmemoración de un amor extraño y prohibido. El Coloso de Rodas, la estatua más grande del mundo ¿porque creían los antiguos que fue un dios quien la derribó?. El revolucionario Faro de Alejandría, eran tan poderosos sus rayos brillantes que eran capaces de incinerar barcos a millas de la costa. ¿Porque se eligieron precisamente estas estructuras entre todas las demás para aparecer en la lista que las ha inmortalizado y ¿porque se eligieron siete? ¿que clase de magia se oculta tras este número? Acompáñenos en un viaje que nos adentra en los reinos desaparecidos de mundos perdidos en la exploración de las siete maravillas de la antigüedad. las siete maravillas del mundo de la antiguedad, documenta, history channel, gran pirámide de guiza, la estatua de zeus en olimpia, los jardines colgantes de babilonia, templo de artemisa, mausoleo de halicarnaso, el coloso de rodas, el faro de alejandría

   MACCHU PICCHU 


UNA DE LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO 

Desde el 7 de Julio del 2007 MACHU PICCHU es considerada una de las nuevas siete maravillas del mundo.
Esta hermosa ciudadela es la más importante de los atractivos turísticos que Cusco ofrece y por qué no decirlo, también del Perú.
Descubierta para el mundo en 1911 por el explorador norteamericano Hiram Bingham, es considerada una de las más extraordinarias muestras de arquitectura paisajista en el mundo.
MACHU PICCHU -en quechua, “montaña vieja”- está situada sobre una montaña de estructura de granito. Utilizando ingeniosas técnicas, los Incas lograron transportar pesados bloques de piedra así como tallarlos y pulirnos con pulcritud sorprendente, que hasta hoy muchos no han logrado explicar.
Disfruten de algunas imágenes de la riqueza que tenemos los peruanos para ofrecer al mundo, ellas hablan por sí solas e intentamos despertar tu interés para que te aventures en conocer esta joya del Perú.